Garamendi ha participado este lunes en Vitoria en un encuentro organizado por la revista Dato Económico en el que se ha referido a numerosas cuestiones de actualidad empresarial. Lección magistral en Vitoria.
Con una sala abarrotada, ha expuesto sus reflexiones y se atrevido con todas las preguntas del público. Más de 150 grandes empresarios y autoridades.
REFORMA FISCAL
El presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, ha asegurado que desconoce la «letra pequeña» de la reforma fiscal pactada en Euskadi entre PNV y PSE-EE con Podemos pero ha advertido de que no le gusta «el relato» sobre ella, porque a su juicio no es bueno decir que la empresa no debe ganar dinero.
Preguntado sobre si coincide con el lehendakari, Imanol Pradales, cuando sostiene que el acuerdo es bueno para las empresas, el presidente de la patronal ha asegurado que no le han «enseñado la letra pequeña» de la reforma.
«No sé cuál es el acuerdo, no lo conozco pero si el relato es que las compañías, especialmente las grandes, tienen que pagar no se cuánto, no está bien», ha afirmado.
Garamendi ha insistido en que «no es bueno decir qué malo es que una empresa gane dinero», porque es «buenísimo» que Mercedes, Michelin, las empras del valle de Ayala, Petronor, Iberdrola ganen «muchísimo dinero», porque eso repercute en los trabajadores, irá destinado a los impuestos, a la inversión y a los accionistas.
«Cuanto más dinero ganen mejor empleo va a haber, mejores inversiones y las pymes que dependen de estas empresa funcionarán mejor», ha recalcado.
Ha añadido que «ojalá que Talgo se quede instalada» en Álava y que «no tenga problemas, sino que gane muchísimo dinero, porque cuanto más dinero gane a más empresas de esta tierra les irá mejor».
«El relato que ha salido por parte de algún partido no es el adecuado», ha concluido sobre este asunto.
La economía sumergida
En una reflexión más general sobre la fiscalidad, Garamenmdi ha explicado que en España hay una economía sumergida del 24 %, cuando en Europa la media es de un 13 %, y esto repercute en la recaudación de impuestos.
Ha recalcado que los empresarios son partidarios de que «todo el mundo pague» y que si se hiciera los impuestos serían «más razonables» para todos.
El presidente de la CEOE ha hablado de la situación empresarial en Euskadi y ha dicho que «no ayuda» a la buena marcha de la economía que la mitad de las huelgas que se convocan en España se celebren en el País Vasco o que en esta comunidad haya cifras de absentismo de «récord».
Ha apostado por que en Euskadi impere el dialogo social y no la «confrontación» que «no es lo más adecuado».
El gasto en defensa
El presidente de los empresarios españoles se ha referido al incremento de lo destinado a defensa o al rearme en Europa, porque «nos guste o no nos guste», se debe aumentar en cuestiones como ciberseguridad y tecnología, entre otras cosas.
«Hay que dejarse de ideologías y hay que trabajar la realidad, que es la que es», ha añadido. Además, Europa, «en ningún caso puede renunciar a su liderazgo moral y ético y tiene que estar dando el do de pecho» en esta cuestión.
Sobre la implantación de aranceles, el presidente de la patronal ha reiterado que Estados Unidos es un «socio preferente y un país amigo», independientemente de la administración que haya en cada momento y ha reconocido que los aranceles van a afectar especialmente a sectores como el agropecuario.
Garamendi ha explicado que esto va a provocar la «contracción de los mercados», algo que se sumará a que Europa tiene «otro problema» que es que no cuenta ni con el 1 % de las materias primas que necesita en su economía.
A este respecto ha hablado de la necesidad de potenciar la competencia de las empresas españolas y europeas y que esa será una de las cuestiones que tratará en una reunión el próximo viernes con la vicepresidenta de la Comisión Europea y comisaria de la Competencia, Teresa Ribera.
Sobre la economía española, ha reconocido que su marcha es «razonable», que «no es un cohete ni un desastre», pero que hay algunas cuestiones sobre las que hay que «meditar», como que hay cifras récord de ahorro y esto lo que significa es que hay «incertidumbre» y que no se alcanzan los niveles de inversión que se debiera.
También se ha referido al debate sobre la energía nuclear y ha considerado que sería un error que, como en Alemania, España renunciara a esta fuente de energía porque significa mayor «dependencia exterior».
[…] lunes, Vitoria asistía a la conferencia magistral del presidente de la CEOE, Antonio Garamendi. Resultó un […]